Al hablar de medios en este tema, se hace referencia tanto a los productos tecnológicos y a los sistemas de representación que soportan, como a los materiales que, en algunas situaciones, se utilizan, como agentes dinamizadores de dichas herramientas, para generar situaciones educativas que lleven a una instrucción y a un desarrollo personal y social del alumnado.
1. USOS INSTRUCTIVOS DE LOS MEDIOS
Están vinculados a la utilización que se hace de los productos tecnológicos cuya función primaria es reproducir mensajes que están almacenados en unos materiales (audiocasetes, vídeos, diapositivas, software de ordenador...). La reproducción de esas informaciones se dirige en la mayoría de los casos para que el alumnado realice unos aprendizajes de contenidos disciplinares (Física y Química, Geología y Biología, Matemáticas...) así como de técnicas instrumentales (Dibujo, Educación Física...). Es, pues, un uso orientado básicamente a la instrucción.
1.1. Usos motivadores
Se dirigen a captar la atención del alumnado para que pueda recibir la información o contenidos a comunicar en la fase siguiente. A su vez, se intenta orientar sus sentidos hacia la fuente de los mensajes mediante señales o estímulos visuales o auditivos. Por ejemplo, si quieres que el alumnado dirija su atención hacia la pizarra para que observe una información (esquema conceptual, fórmula, gráfico...) que pretendes analizar en el aula,
1.2. Usos portadores y estructuradores de contenidos
En este papel, los medios no sólo presentan los contenidos sino que organizan y estructuran su presentación. De igual forma recomiendan las actividades que ha de hacer el alumnado, asignando roles a los diferentes protagonistas de las mismas, y los canales de comunicación que han de emplear. Por ejemplo, en la asignatura de Dibujo o de Arte, se pueden proyectar documentales de cine para analizar el proceso de creación de un cuadro y de una escultura, seguido por un artista. Con el fin de favorecer los procesos de abstracción de los contenidos disciplinares,
1.3. Usos ilustradores
Dirigidos a relacionar unos contenidos previamente expuestos, con la base experiencial que posee el alumnado. También esta función permite que, en ocasiones, los medios proporcionen situaciones que lleven a alumnos y alumnas a construir aprendizajes más complejos y abstractos de los que ya han realizado con anterioridad. Por ejemplo, en la asignatura de Ciencias Naturales, al hablar de las diferentes formas de energía, se pueden mostrar imágenes que ilustren cómo se utilizan cada fuente energética en diferentes procesos industriales, sociales... y cómo afectan los gases contaminantes y la producción del smog y de las lluvias ácidas sobre metales, edificios y bosques.
2. USOS FORMATIVOS DE LOS MEDIOS
Como su nombre indica es un uso dirigido a la formación; es decir, a poner en funcionamiento procesos mentales superiores de pensamiento y acción, de toma de postura ante situaciones y hechos que cuestionen sentimientos, confronten ideas y valores humanos, etcétera. Por lo tanto, son usos asociados a la utilización que se hace de los medios técnicos cuya función primaria es crear mensajes que estén vinculados al mundo afectivo, social, ético... de los protagonistas de unos eventos.
Para dicho menester es preciso conocer los lenguajes y sistemas de representación que permiten narrar utilizando los mencionados productos tecnológicos cuya función esencial es la de decir, contar, emocionar... Es decir, tanto el profesorado como el alumnado deben estar alfabetizados tecnológicamente (Buckingham, 2002 y 2005; Gutiérrez, 2003;...)
3. SELECCIÓN DE LOS MEDIOS EN LA ENSEÑANZA
Los medios de enseñanza se pueden definir como fuentes del conocimiento y como los recursos ó elementos que sirven de soporte al proceso de enseñanza-aprendizaje. De acuerdo con la teoría de la comunicación, los medios de enseñanza representan el canal ó vía de transmisión de la información.
3.1. Clasificación de los medios de enseñanza
Se pueden clasificar de diversas maneras, de acuerdo con distintos criterios:
Según la etapa generacional o del momento en que aparezcan en el contexto docente (de primera generación, segunda generación, etcétera).
Según la amplitud de su uso (generales y específicos). - Según el grado de objetividad (concretos y abstractos).
Según la vía de percepción empleada (visuales, auditivos y táctiles).
Según sus características materiales: objetos originales y sus reproducciones, de proyección, impresos, cibernéticos y sonoros.
Según sus funciones didácticas (de transmisión de la información, de entrenamiento o ejercitación, de experimentación escolar, de programación de la enseñanza y de control del aprendizaje).
3.2. Selección de medios de enseñanza en las etapas del aprendizaje
Las clasificaciones de los medios de enseñanza, antes mencionadas, ayudan a comprender sus características, pero lo más importante al utilizarlos es adoptar criterios de selección de acuerdo con determinados principios, entre los que se destacan los siguientes:
Principios económicos: valorar las posibilidades económicas y materiales que se tienen para aprovechar al máximo los recursos disponibles, con la finalidad de ahorrar tiempo y esfuerzo y de esta manera mejorar las condiciones del trabajo docente.
Principios higiénicos: observar las reglas de seguridad e higiene en su empleo, para evitar afectaciones personales y accidentes lamentables.
Principios psicopedagógicos: combinar los medios necesarios, priorizando los de percepción visual, con mayor grado de objetividad y que permitan actuar sobre ellos.
Tener siempre presente, que los medios de enseñanza en general, tienen la función de transmitir información y por tanto contribuyen a la formación de la personalidad de los estudiantes, pero no sustituyen la función educativa del maestro.
REFERENCIA BIBLIOGRAFIA:
BAUTISTA, A. (coord.) (2004) Las nuevas tecnologías en la enseñanza. Madrid. Akal-UIAN. www.ems.sld.cu › Inicio › Vol 26, No 2 (2012)