martes, 22 de enero de 2013

JCLIC


 JCLIC Es un entorno para la creación, realización y evaluación de actividades educativas como rompecabezas, asociaciones, ejercicios de texto, palabras cruzadas etc.  
1. VENTAJAS

A nivel educativo
 
Para el Profesor 
  • Permite completar las exposiciones en clase mediante la realización y resolución de una amplia variedad de actividades multimedia.
  • Cuentan con una base para la realización de actividades que pueden utilizarse en diferentes niveles.
  • Permite atender a la diversidad del alumnado incorporando gráficos, sonidos y otros recursos.
Para el alumnado
  • Favorece el aprendizaje mediante la configuración y diseño de diferentes actividades variadas y de distinta complejidad.
  • Motivar y estimular el trabajo cooperativo en la resolución de actividades.
  • Estimular la consecución de conocimientos y de habilidades técnicas de una manera más lúdica.
2. INCONVENIENTES

A nivel informatico
  • A l inicio, es importante seguir el manual ya que al inicio puede resultar difícil la construcción de actividades.
  • Necesidad de unos conocimientos (básicos) de informática debido a que puede tener dificultades en la utilización del programa.
A nivel educativo
  • El mayor inconveniente es que al elegir la respuesta entre varias opciones (respuestas de elección múltiple), se corre el riesgo de que el alumno no realice los procedimientos necesarios para el cálculo de los ejercicios propuestos y elija la respuesta al azar.
  • Tras una larga exposición ante actividades con el mismo formato puede producir, una mecanización de la tarea y una desmotivación gradual.
 
 
REFERENCIA BIBLIOGRAFICA

www.wikipedia.com

WEBQUEST

OPINION PERSONAL SOBRE LA WEBQUEST

Bajo mi punto de vista personal, la estructura de una webquest es una versión detallada y mucho más amplia que una miniquest que consiste en una Introducción, Tarea: en las que existen tareas y subtareas, el Proceso en el explican los recursos y la Evaluación para poder llegar a generar una conclusión y un aprendizaje significativo.

Es una herramienta de generación de cartas descriptivas, cuya finalidad es orientar la actividad académica de desempeño en el aprendiz dándole la descripción detallada del desarrollo de la actividad, pero sin ofrecer una valoración del tutor o de la misma herramienta tecnológica. Por una parte pienso que no se consiguen los objetivos planeados de la evaluación, daba la nula vigilancia del docente, y en la mayoría de los casos que el alumno pierda el interés o el fijo cuidado de realizar la actividad. O también que sea una herramienta que genere interés y despierte en el alumnado una gran motivación por la tarea educativa al ser un sistema innovador.

VENTAJAS

·         Versatilidad: Puede ser usada en los diferentes niveles educativos. (Primaria, Secundaria, Educación Superior).
·         Variedad de Usos: Tareas de investigación, aplicaciones prácticas, tareas de análisis, tareas de producción creativa, tareas de diseño, etc.
·         Permite desarrollar diferentes tipos de competencias: instrumentales, interpersonales, técnicas, entre otras.
·         Potencia en los estudiantes el desarrollo de sus capacidades intelectuales.
DESVENTAJAS
·         Debe estar bien diseñada para que cumpla su función didáctica y no se convierta en un simple montón de preguntas. (Nivel de complejidad adecuado, suficientemente clara y explícita, coherencia entre los difernectes elementos de la webquest, planificadas para un tiempo razonable, etc).
·         Se requiere de una adecuada preparació ntécnica en el uso de la WEB.
·         Es necesario disponer de recursos tecnológicos y un correcto uso de ellos.
·         Los contenidos o materiales educativos pueden desviarse de los objetivos de la clase.




MEDIOS DE COMUNICACION Y ENSEÑANZA

USO Y SELECCIÓN DE LOS MEDIOS EN LA ENSEÑANZA
 



Al hablar de medios en este tema, se hace referencia tanto a los productos tecnológicos y a los sistemas de representación que soportan, como a los materiales que, en algunas situaciones, se utilizan, como agentes dinamizadores de dichas herramientas, para generar situaciones educativas que lleven a una instrucción y a un desarrollo personal y social del alumnado.
 
1. USOS INSTRUCTIVOS DE LOS MEDIOS
Están vinculados a la utilización que se hace de los productos tecnológicos cuya función primaria es reproducir mensajes que están almacenados en unos materiales (audiocasetes, vídeos, diapositivas, software de ordenador...). La reproducción de esas informaciones se dirige en la mayoría de los casos para que el alumnado realice unos aprendizajes de contenidos disciplinares (Física y Química, Geología y Biología, Matemáticas...) así como de técnicas instrumentales (Dibujo, Educación Física...). Es, pues, un uso orientado básicamente a la instrucción.

1.1. Usos motivadores
 
Se dirigen a captar la atención del alumnado para que pueda recibir la información o contenidos a comunicar en la fase siguiente. A su vez, se intenta orientar sus sentidos hacia la fuente de los mensajes mediante señales o estímulos visuales o auditivos. Por ejemplo, si quieres que el alumnado dirija su atención hacia la pizarra para que observe una información (esquema conceptual, fórmula, gráfico...) que pretendes analizar en el aula,

 
1.2. Usos portadores y estructuradores de contenidos
 
En este papel, los medios no sólo presentan los contenidos sino que organizan y estructuran su presentación. De igual forma recomiendan las actividades que ha de hacer el alumnado, asignando roles a los diferentes protagonistas de las mismas, y los canales de comunicación que han de emplear. Por ejemplo, en la asignatura de Dibujo o de Arte, se pueden proyectar documentales de cine para analizar el proceso de creación de un cuadro y de una escultura, seguido por un artista. Con el fin de favorecer los procesos de abstracción de los contenidos disciplinares,

 
1.3. Usos ilustradores
 
Dirigidos a relacionar unos contenidos previamente expuestos, con la base experiencial que posee el alumnado. También esta función permite que, en ocasiones, los medios proporcionen situaciones que lleven a alumnos y alumnas a construir aprendizajes más complejos y abstractos de los que ya han realizado con anterioridad. Por ejemplo, en la asignatura de Ciencias Naturales, al hablar de las diferentes formas de energía, se pueden mostrar imágenes que ilustren cómo se utilizan cada fuente energética en diferentes procesos industriales, sociales... y cómo afectan los gases contaminantes y la producción del smog y de las lluvias ácidas sobre metales, edificios y bosques.
 
2. USOS FORMATIVOS DE LOS MEDIOS
Como su nombre indica es un uso dirigido a la formación; es decir, a poner en funcionamiento procesos mentales superiores de pensamiento y acción, de toma de postura ante situaciones y hechos que cuestionen sentimientos, confronten ideas y valores humanos, etcétera. Por lo tanto, son usos asociados a la utilización que se hace de los medios técnicos cuya función primaria es crear mensajes que estén vinculados al mundo afectivo, social, ético... de los protagonistas de unos eventos.
Para dicho menester es preciso conocer los lenguajes y sistemas de representación que permiten narrar utilizando los mencionados productos tecnológicos cuya función esencial es la de decir, contar, emocionar... Es decir, tanto el profesorado como el alumnado deben estar alfabetizados tecnológicamente (Buckingham, 2002 y 2005; Gutiérrez, 2003;...) 
3. SELECCIÓN DE  LOS MEDIOS EN LA ENSEÑANZA
Los medios de enseñanza se pueden definir  como fuentes del conocimiento y como los recursos ó elementos que sirven de soporte al proceso de enseñanza-aprendizaje. De acuerdo con la teoría de la comunicación, los medios de enseñanza representan el canal ó vía de transmisión de la información.
 
3.1. Clasificación de los medios de enseñanza 
 
Se pueden clasificar de diversas maneras, de acuerdo con distintos criterios:
  • Según la etapa generacional o del momento en que aparezcan en el contexto docente (de primera generación, segunda generación, etcétera).
  • Según la amplitud de su uso (generales y específicos). -  Según el grado de objetividad (concretos y abstractos).
  • Según la vía de percepción empleada (visuales, auditivos y táctiles).
  • Según sus características materiales: objetos originales y sus reproducciones, de proyección, impresos, cibernéticos y sonoros.
  • Según sus funciones didácticas (de transmisión de la información, de entrenamiento o ejercitación, de experimentación escolar, de programación de la enseñanza y de control del aprendizaje).
 
3.2. Selección de medios de enseñanza en las etapas del aprendizaje 
 
Las clasificaciones de los medios de enseñanza, antes mencionadas, ayudan a comprender sus características, pero lo más importante al utilizarlos es adoptar criterios de selección de acuerdo con determinados principios, entre los que se destacan los siguientes:
  • Principios económicos: valorar las posibilidades económicas y materiales que se tienen para aprovechar al máximo los recursos disponibles, con la finalidad de ahorrar tiempo y esfuerzo y de esta manera mejorar las condiciones del trabajo docente.
  • Principios higiénicos: observar las reglas de seguridad e higiene en su empleo, para evitar afectaciones personales y accidentes lamentables.
  • Principios psicopedagógicos: combinar los medios necesarios, priorizando los de percepción visual, con mayor grado de objetividad y que permitan actuar sobre ellos.
 Tener siempre presente, que los medios de enseñanza en general, tienen la función de transmitir información y por tanto contribuyen a la formación de la personalidad de los estudiantes, pero no sustituyen la función educativa del maestro.
 

REFERENCIA BIBLIOGRAFIA:
 
BAUTISTA, A. (coord.) (2004) Las nuevas tecnologías en la enseñanza. Madrid. Akal-UIAN. www.ems.sld.cuInicioVol 26, No 2 (2012)



LA PUBLICIDAD
 



En el mundo moderno, la publicidad desempeña un importante papel como instrumento de comunicación social. Su influencia  es muy importante y significativa, especialmente en niños y jóvenes, ya que introduce modelos de comportamiento, de  actitudes y formas de vida e incluso orientan y generan necesidades.
 
Es conveniente adoptar una actitud inteligente, incorporando la educación audiovisual en el Programa Educativo de Centro como una necesidad para hacer de los alumnos, futuros ciudadanos consumidores inteligentes, alfabetizados convenientemente en el lenguaje audiovisual y capaz de descifrar los mensajes de manera racional.
Después de esta pequeña introducción me gustaría saber vuestro punto de vista y os dejo algunas cuestiones a tratar:
  • ¿Cómo influye la publicidad en la sociedad en general? ¿y en la socialización de los más jóvenes?
  • ¿Creéis que nuestro Sistema Educativo nos forma para evitar la manipulación a la que nos somete la publicidad?
  • ¿Cómo debería de abordarse la publicidad en la escuela?

martes, 11 de diciembre de 2012

MEDIOS DE COMUNICACIÓN Y FAMILIA



LOS MEDIOS DE COMUNICACION EN EL ENTORNO FAMILIAR


Tanto la familia como los medios de comunicación social son en la actualidad dos de las instituciones básicas que utiliza nuestra cultura para socializar y trasmitir valores, creencias, modelos culturales y expectativas vitales.

La familia y las funciones que desempeña se han visto modificadas en los últimos años como consecuencia de diversos hechos: la entrada en el mundo laboral de la mujer; el aumento de la calidad de vida en las sociedades occidentales; y por último la influencia que los medios de comunicación social.
Las funciones que se le han asignado a los medios de comunicación son diversas y en líneas generales podríamos sintetizarlas en seis: informadora-comunicativa, económica, estética-expresiva, de diversión y entretenimiento, substitutiva de la realidad y socializadora. Con la última, se persigue la incorporación del receptor a un grupo cultural, presentándole las normas por las que éste se rige, y las conductas aceptadas y rechazadas.
 

1.       Medios de comunicación y familia – Familia y medios de comunicación.

La televisión se ha convertido en parte del mobiliario familiar y de la vida de la familia, llegando a ocupar en algunos casos el centro de la vida social de la familia. En torno a ella se unen sus miembros, y es ella la que tiende a seleccionar los contenidos de discusión y las actividades a la que son dedicadas las horas libre de ocio. En algunos casos, incluso se convierte en la música de fondo de la familia.
 
Ahora bien, la familia juega un verdadero papel para el aprendizaje y la concreción de los medios, desempeñando una actitud mediadora respecto a la adquisición de hábitos de exposición y comprensión de los mensajes transmitidos por los medios de comunicación de masas. Con la finalidad de que los niños sean capaces de discernir toda la información que reciben de dichos medios.
 El hecho de que ambas instituciones persigan la función socializadora, y el creciente volumen de medios que constantemente se están introduciendo a nuestros hogares: televisión, vídeo, equipos multimedia, DVD, Internet..., las influencias que se les asignan, y el hecho de las repercusiones que éstos están teniendo en la familia. Se hace necesario  que nos dediquemos unos instantes a reflexionar sobre:
 
¿Qué podemos hacer para realizar un uso más crítico, reflexivo y

significativo de los medios en la familia?


 
REFERENCIA BIBLIOGRAFICA


LAS TIC EN LAS AULAS

 

LA INTEGRACIÓN DE LAS TIC EN LAS AULAS

La integración de las TIC en la educación significa su utilización en los procesos de enseñanza y aprendizaje que se realizan en el aula y fuera de ella para el logro de los objetivos educativos previstos. La adecuada integración de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación (TIC) en los centros educativos como una herramienta más al servicio de sus objetivos depende de múltiples factores: las infraestructuras físicas, los programas y demás recursos educativos disponibles, la formación del profesorado y la integración de las TIC en el currículum y en los procesos de gestión, el apoyo del equipo directivo.
La integración de las TIC en el centro no solamente supone para el profesorado el reto de innovar sus prácticas docentes utilizando estos medios sino que también comporta importantes consecuencias organizativas (acceso a las aulas informáticas, mantenimiento de las mismas, instalación de programas...). Los aspectos organizativos resultan pues un elemento clave en todo proceso de innovación.

Progresivamente se van integrando las nuevas tecnologías en los programas de los cursos a todos los niveles: enseñanza obligatoria, enseñanza profesional y universitaria, educación no formal. Esta integración de las TIC, que obedece a los requerimientos de la actual "sociedad de la información" y pretende capacitar a los jóvenes para desenvolverse en el mundo digital.

VENTAJAS Y DESVENTAJAS DE LAS TIC

Para que estas tecnologías estén verdaderamente al servicio de la enseñanza y del aprendizaje y contribuyan la formación del alumnado, se necesita una orientación educativa dirigida al profesorado y a los padres. Para que estos a su vez, ayuden y guíen a los niños y jóvenes a discernir toda la información adquirida.

1.   Ventajas

·         MOTIVACIÓN. El alumno se encontrará más motivado si la materia es atractiva, amena, divertida, si se le permite investigar de una forma sencilla utilizando las herramientas TICs o si se le permite aprender jugando.
·         INTERÉS. Los medios informáticos o bien otras herramientas comunicativas atraen al alumno.
·         INTERACTIVIDAD. El alumno puede interactuar, se puede comunicar, puede intercambiar experiencias con otros compañeros del aula, del Centro o bien de otros Centros educativos. COOPERACIÓN. Las TICs, permite que el alumno se comunique, también posibilitan la realización de experiencias, trabajos o proyectos en común.
·         APRENDIZAJE EN “FEED BACK”. Es la llamada “retroalimentación”, es decir, es mucho más sencillo corregir los errores que se producen en el aprendizaje, puesto que éste se puede producir “justo a tiempo” aprendo, cometo un error, ya que propia herramienta comunicativa la que a través de la interacción con el alumno resalta los errores que este comete.
·         INICIATIVA Y CREATIVIDAD. El desarrollo de la iniciativa del alumno, el desarrollo de su imaginación y el aprendizaje por sí mismo también es una ventaja de estos recursos.
·         COMUNICACIÓN. La comunicación ya no es tan formal, tan directa sino mucho más abierta y naturalmente muy necesaria.
·         AUTONOMÍA. el alumno dispone de infinito número de canales y de gran cantidad de información. Puede ser más autónomo para buscar dicha información, aunque en principio necesite aprender a utilizarla y seleccionarla.

2. Inconvenientes

·         DISTRACCIÓN. El docente no sólo es transmisor de conocimientos sino también “educador”. Aprender requiere una disciplina que el profesor debe conseguir en sus alumnos. Parte de esta disciplina se encuentra en aprender utilizando el cauce, consultando las páginas web requeridas. Es difícil controlar este tipo de aulas.
·         TIEMPO. La búsqueda de una información determinada o concreta en un infinito número de canales e innumerables fuentes supone tiempo.
·         FIABILIDAD DE LA INFORMACIÓN. Muchas de las informaciones que aparecen en Internet no son fiables, o no son lícitas. Se debe enseñar a los alumnos a distinguir qué se entiende por información fiable. Para ello, es importante que se enseñe cuáles son las fuentes que dan garantía de la validez del conocimiento que se transmite.
·         AISLAMIENTO. La utilización constante de las herramientas informáticas en el día a día del alumno, lo aíslan de otras formas comunicativas, que son fundamentales en su desarrollo social y formativo. No podemos anteponer la relación virtual a la relación personal, por tanto se debe educar y enseñar a los alumnos que tan importante es la utilización de las TICs como el aprendizaje y la sociabilidad con los que lo rodean.

REFERENCIA BIBLIOGRAFICA
www.peremarques.pangea.org/factores.htm

martes, 13 de noviembre de 2012

BIENVENID@S



 
 
 
!BIENVENIDOS/AS A INFORMATICA EDUCATIVA!
 
 
Este blog se crea con la iniciativa de reflexionar sobre las Nuevas Tecnologías, observando las ventajas y desventajas que conlleva la  utilización de estos medios, en el ámbito educativo.
 
Informatica Educativa surge de la relación entre la Informática y la Educación, con el fin de afianzar y ampliar los conocimientos del alumnado a traves de la utilización  las TIC. Es un recurso didáctico que abarca un conjunto de medios y procedimientos para reunir, almacenar, transmitir, procesar y recuperar datos de todo tipo, con el uso de las herramientas tecnológicas.
 
Pero hay que tener en cuenta que la disponibilidad de la herramientas no constituyen en sí misma una experiencia de aprendizaje. Sino que también, influye decididamente la existencia de un buen docente, una proposición de tareas interesantes, un buen material de apoyo como libros, bases de datos, etc., un buen ambiente de trabajo, y un compromiso  de la institución educativa.
 
 

 
 
www.fmmeducacion.com.ar/Informatica/infoeduc.htm